martes, 3 de junio de 2008

GABINETES DE COMUNICACIÓN

Capítulo 1 Toma de contacto con nuestro entorno

Toda organización comunican siempre, pero qué hacer para esa comunicación sea efectiva y nos lleve a cumplir los objetivos de la organización, Txema Ramírez nos presenta un manual para que las organizaciones muestren una imagen positiva de su actividad a la sociedad a través de los Gabinetes de Comunicación y así la percepción que los ciudadanos tienen de la organización sea la mejor.

Los gabinetes de comunicación son las fuentes activas, organizadas y habitualmente estables de información. De esta definición podemos destacar el hecho de que los gabinetes son fuentes de información, es decir, se sitúan entre la noticia o información y el medio de comunicación o público. Además, son fuentes activas.

Son fuentes organizadas (que cuentan con unas funciones definidas, con estructuras propias, con organigramas definidos, etc.) y habitualmente estables, porque comúnmente tienen continuidad en el trabajo hay gabinetes que surgen para cubrir las necesidades comunicativas de eventos temporales como juegos olímpicos o un mundial

De la definición de Ramírez, también destacamos que los gabinetes de comunicación han de gestionar tanto la comunicación interna (tablón de anuncios, boletines, etc.) como la externa (redacción de comunicados de prensa, entrevistas, gestión de la publicidad, etc.). Todo ello para incidir de forma positiva en la ciudadanía, en la opinión pública. Se transmite una imagen positiva de la actividad, eliminando todo aquello negativo o no deseado.

Por otro lado, Ramírez diferencia entre gabinetes de comunicación y asesorías o consultoras de comunicación. Denomina «gabinete» a los organismos integrados en la organización, empresa, institución, etc., y consultoras a aquéllas que son independientes y se contratan sus servicios. Así, los gabinetes forman parte de la estructura interna de la organización, mientras que las asesorías son ajenas. Además, una consultora puede tener varios clientes a la vez e incluso trabajar con empresas que son competencia (siempre que no coincidan en el tiempo, ya que, de lo contrario, se entraría en un conflicto ético).


Origen de los Gabinetes de Comunicación

En cuanto al origen de los Gabinetes de Prensa existen opiniones encontradas. Según relata Txema Ramírez, los defensores de los mismos afirman que ha sido la demanda social la que generó la existencia de estas oficinas, mientras que sus detractores aseguran que fue la mala imagen de determinados sectores pudientes la que provocó su aparición en el mundo de la empresa y de las instituciones.

Entre los que apoyan la primera versión del motivo del nacimiento de los Gabinetes de Prensa está el catedrático Pere Oriol Costa i Badia, quien entiende que el auge de los Gabinetes de Prensa hay que relacionarlo con la implantación de lo que él denomina cultura del marketing social. En su opinión, es la economía de mercado la que, por sí misma, genera estos procesos.
Dentro del segundo grupo de teóricos se encuentra Jesús Ibañez, quien situó el origen de esta actividad profesional en el ámbito de las Relaciones Públicas, y, en concreto, en la necesidad que tuvieron determinadas familias adineradas de Estados Unidos en las primeras décadas del siglo XX de lavar su imagen. Ibáñez menciona a las familias Kennedy y Rockefeller como las pioneras en usar a estos gabinetes para mejorar su imagen pública durante la Ley Seca que imperó entre 1919 y 1933. En este sentido, Ibáñez asegura que estas familias gastaron muchos millones de dólares en mejorar su imagen mediante profesionales de la información.
Lo importante del origen de los Gabinetes de Comunicación es la relevancia que alcanzaron debido a que se dieron cuenta del valor de la comunicación, ambos factores se dan de la mano en multitud de ocasiones pero, en la mayoría de los casos se acude a consultores cuando hay problemas con la imagen y se tiene la necesidad de tener presencia en los medios.


Conocer el sistema informativo

Aquí se habla de los elementos informativos que debería tener cualquier organización interesada por la comunicación. Un responsable de comunicación debe conocer a perfección el sistema informativo más cercano, el catalogo de medios más importantes, sus relaciones con el poder establecido, vínculos ocasionales con otros sectores económicos y financieros. Para poder adecuar su mensaje a la demanda de los medios las fuentes informativas deben ajustarse a las pautas que les impone el sistema informativo actual.

Hoy en día los medios ya no son simples mediadores entre la sociedad y la realidad, los dueños de los medios de comunicación se han encargado de mediatizar en gran medida el mensaje por intereses económicos, políticos y sociales lo que ha llevado a la comunicación a ser una presa codiciada por los principales sectores políticos y económicos del país

Para que un mensaje llegue en mejores condiciones a la sociedad, las fuentes informativas deben adecuarse a las rutinas de la comunicación, conocer la forma de actuar de los medios y cuáles son las claves para vender una información para que sus mensajes no sean rechazados por los medios.

Para esto es necesario el análisis del entorno, saber de la dinámica de los media, conocer cuales son los mejores días y horas para pasar la información, conocer las rutinas y características de cada medio, tener vínculos con los personas que laboran en las redacciones, es decir debemos adecuarnos a la dinámica productiva de los medios y así poder planificar los acontecimientos- declaraciones, ruedas de prensa, etc.- respetando estas dinámicas.



Newsworthines, gatekeeping, gatekeeper

Es importante conocer el proceso de selección, producción y codificación de la noticia, las leyes de la noticiablidad (newsworthines) que son el conjunto de elementos que interviene en la definición del hecho noticioso. La noticia es el hecho verdadero, actual inédito que se hace público, Cesareo dice que la noticia no es lo que ocurre, sino lo que alguien dice que ha ocurrido o que sucederá”.

Si las fuentes informativas quieren tener influencia notoria en la opinión pública deben seguir los criterios de noticiabilidad por lo que nuestro acontecimiento debe tener una serie de características estandarizadas como: notoriedad del sujeto protagonista, el elevado interés del hecho escogido, que tenga un ritmo trepidante que permita el acompañamiento de imágenes espectaculares, que se ágil en su desarrollo y claro en su contenido, además de dotado de un elevado impacto dramático y con ciertas dosis de espontaneidad.

Un plus seria alguna situación de crisis o controversia ya que son los productos informativos que salen de la normalidad y por lo tanto vende más en los medios. Sin embargo no siempre vamos a tener este tipo de acontecimientos y la mayoría refuerzan la normalidad por lo que hay un proceso llamado gatekeeping (fig. 1) por el que son escogidos aquellos hechos que serán noticia y determinan la agenda-setting de los medios.

Hacia una comunicación global

La comunicación puede dar resultados muy satisfactorios si se sabe utilizar de la forma y manera adecuadas, para tal objetivo el autor describe las reglas básicas a seguir para estar preparado, mismas que debemos contextualizar adecuadamente, ya que cada proyecto comunicativo requiere un tratamiento específico propio, ya que tanto los medios como el entorno y el campo de actuación de cada fuente informativa es diferente.

Una política comunicativa eficaz requiere de planificación, coordinación, seriedad, abandono de la improvisación y astucia dialéctica; disponer de personal cualificado (periodistas, expertos en Relaciones públicas y humanas) y sobre todo, adquirir un compromiso formal con la verdad, un pacto presidido por la ética y la honestidad.

Estamos ante una sociedad escasamente motivada, fuertemente desmovilizada y sin hábitos de participación activa, pero porque los medios de comunicación a través de la saturación de mensajes no favorece la posible reflexión del receptor que solamente sabe qué pasa pero no por qué pasa. Por lo tanto nuestra tarea será establecer una interacción entre quien emite y el que recibe, para que la comunicación logre ser un proceso dinámico y abierto.

Para lograr una eficaz política de comunicación se deben cumplir con tres requisitos:

 Debe depender del máximo órgano dentro de la organización
 Tiene que partir de un enfoque global de la comunicación
 Debe otorgar a la comunicación interna un carácter primordial




Es fundamental que el Gabinete de Comunicación forme parte del máximo órgano dentro del partido político. El responsable de comunicación debe ser una persona que tenga voz y voto en las principales decisiones que debe adoptar esta organización.

La comunicación global es el conjunto de acciones y medios que facilitan las relaciones internas y externas de una organización, debe existir un intercambio fluido de mensajes e ideas dentro del máximo órgano ejecutivo de la organización.

No podemos reducir la política de comunicación a la comunicación externa, se debe tener siempre en cuenta la perspectiva a largo plazo y de la comunicación interna para tal objetivo llevaremos cabo las siguientes funciones:

1. Fomento de la participación interna (diálogo) dentro de la organización, preparación de reuniones de trabajo fluidez en la comunicación horizontal y vertical.
2. Formación interna de sus portavoces (cómo deben comportarse en público)
3. elaboración de boletines especializados (publicaciones internas y/o externas, circulares, órganos internos de información para afiliados, clientes, etc.)
4. Eficaz funcionamiento del departamento de comunicación, etc.)

La imagen pública de nuestro candidato o partido no sólo esta fundamentada en los grandes espacios que puede llegar a ocupar en los medios, sino también en la imagen que de dicha organización o personaje dan sus militantes, afiliados o trabajadores a diario

Existen tres conceptos básicos relativos al mundo de la comunicación:

 Personalidad.- el conjunto de características singulares que definen a una persona

 Identidad.- el modo en que dicho sujeto percibe esa personalidad e imagen, al resultado neto de la proyección exterior de esa identidad

 Imagen.- el resultado neto de todas las experiencias, creencias, sentimientos, conocimientos e impresiones que los diferentes públicos internos y externos perciben con respecto a una organización.



Organigrama básico de un Gabinete de Comunicación

El autor propone un modelo que respeta la comunicación global, en la cual hay tres responsables que forman la troika directiva del gabinete, el responsable de comunicación que deberá formar parte del máximo órgano decisorio de nuestro organismo, con voz y voto para poder coordinar, dirigir, dinamizar y dar cuerpo a todo el organigrama.

En estrecha colaboración con el máximo responsable dentro del organigrama, se situaran las áreas de comunicación interna y externa que deben actuar permanentemente de forma coordinada y con un importante grado de cohesión interna.

Comunicación interna: labor de ingeniería

En estado embrionario

En este capítulo se habla acerca de la importancia que tiene la comunicación interna dentro de una organización, partido o corporación. Además de que se muestran las técnicas que el encargado de la comunicación interna debe de llevar acabo, para que la comunicación sea efectiva y los resultados se reflejen en el desarrollo de la organización.
Actualmente la comunicación interna se haya en estado embrionario, tal y como lo señala Jorge García. Cabe señalar que este asunto de comunicación interna no es privativo únicamente de las empresas, sino que es un fenómeno generalizado a todos los niveles de información, en donde se necesita tener una gestión basada al 100% en la comunicación.
Desde el taylorismo de principios de siglo hasta la era del mark-com actual, la comunicación ha ido ocupando espacios de responsabilidad cada vez más amplios e importantes dentro de la gestión empresarial.
Los beneficios que puede reportar una correcta política de comunicación interna son extensibles a otras fuentes informativas, tales como los partidos políticos, sindicatos y organizaciones no gubernamentales; las mismas que al mismo tiempo reconocen que la falta de comunicación, participación interna y debate es uno de los grandes déficits qua arrastran, además de que influyen en su imagen pública.

La falta de motivación y la apatía generalizada que se observa a nivel social se plasma también en la vida interna de los grandes partidos y sindicatos de trabajadores, convertidos en muchas ocasiones en simples gestorías de intereses y/o expendedurías de servicios.

La comunicación interna debe tener personalidad e identidad propia, en pie de igualdad a la comunicación externa. No puede seguir siendo una sección más dentro del departamento de personal o de Relaciones Humanas en el caso de las empresas.

Rafael Casas establece las claves para una política efectiva de comunicación:
1.- Creación de un órgano o persona responsable de la comunicación interna.
2.- desarrollo de objetivos y estrategias
3.- Definir los contenidos de la comunicación interna.
4.- Comunicaciones cara a cara.
5.- Edición de publicaciones y canales internos.
6.- Reuniones informativas y/o ejecutivas generales.
7.- Comunicaciones de supervisión
8.- Formación sobre comunicaciones.
9.- Comunicación diagonal
10.- Aplicación de nuevas tecnologías.
11.- Seguimiento de resultados.

Analizando estos puntos que nos presenta Casas, los tres primeros son competencia del máximo responsable de comunicación interna. Los puntos cuarto, sexto y noveno, se refieren a lo que llamamos fomento de participación interna. Los puntos quinto séptimo se incluyen dentro de lo que se denomina edición de boletines especializados.
El octavo punto corresponde a la formación interna y e último de los puntos corresponde a las funciones que desempeñará nuestro departamento de documentación, análisis e investigación.

3.2 Participación y cambio de esquemas

La comunicación global implica la desaparición de barreras artificiales y compartimientos estancos. La comunicación interna exige diálogo fluido, interrelación e interacción a todos los niveles y estructuras, de forma horizontal entre semejantes (trabajadores, militantes de base, afiliados, etc.) Vertical (ascendente y descendente) y diagonal.
Para llevar a cabo este tipo de comunicación, se necesitan personas que sepan dinamizar el funcionamiento en equipo, que sean sinceras en sus propósitos, busquen el punto de vista de otros, no manipulen etc. Se trata de un modo de ser, más que de una forma de actuar.
Esta forma que se plantea implica olvidarse del ordeno y mando, implica avanzar hacia la creación de un clima favorable al desarrollo de la persona, donde todos sean aceptados tal y como son; donde las personas puedan expresar sus sentimientos.
El sistema open door permite que cualquier trabajador pueda hacer llegar sus quejas, comentarios o sugerencias hasta la alta dirección de la empresa con el grado de confidencialidad y anonimato que desee. A la persona que realice su declaración se le garantizará que en el plazo de diez días recibirá una respuesta en el formato que elija.
Si se opta por la comunicación global, se esta rechazando a la comunicación maquillaje. La comunicación global supondrá un cabio de esquemas para muchas organizaciones. En el caso de las empresas se supone la desaparición del mangement tradicional.
En otras organizaciones supondrá la desaparición de departamentos funcionales que operan como barreras o compartimientos estancos.

3.2.1 Consejos prácticos que favorecen a la participación interna.
Kepa Mendibe recomienda cuatro actitudes para favorecer la participación interna:
• Comprensión interna: significa tener la capacidad suficiente de ponerse en el lugar del otro en el mundo del otro, para ver las cosas como el las ve, respetando el modo de ser de dicha persona.
• Tolerancia: dando libertada a la persona, reduciendo su angustia
• Respeto: respeto incondicional por las personas sobre todo las más humildes. Una actitud correcta y cortes no será obstáculo para decir lo que se piensa de forma franca.
• Aceptación: aceptar a la persona tal y como es, no como quisiéramos que fuera. Un buen comunicador precisa ser ante todo un buen oyente.
3.3 Formación interna: como formar buenos comunicadores.
Su objetivo es la creación de buenos comunicadores, personas que sepan comportarse y expresarse en público de forma correcta que transmitan credibilidad a través de sus mensajes
La formación de portavoces exige un trabajo planificado, a medio y largo plazo, algo que supera en muchos casos a la inmediatez de quienes se encargan de sus relaciones con los medios.
Ambas secciones; formación interna y relaciones con los medios deben trabajar en todo momento de forma coordinada, poniendo en práctica l comunicación horizontal de la que hemos hablado con anterioridad.
Todo lo relativo a la formación de portavoces lo hemos incluido dentro de la comunicación interna, al entender de esta forma que nos ajustamos mejor al objetivo que debe guiar nuestros pasos: la eficacia de la comunicación.
3.3.1. Cómo exponer un discurso
La lectura debe limitarse a aquellos párrafos o secuencias que nos parecen de gran interés sobre los que queremos llamara especialmente la atención.
A continuación se enuncian los consejos para la comparecencia ante una conferencia.
1.- Debemos seleccionar el motivo de nuestra charla-
2.- Limitar los contenidos
3.- Marcarnos un objetivo claro
4.- Analicemos el auditorio
5- Hablar de lo que le interesa al público
6.- Adaptar nuestro lenguaje
7.- Remitir los materiales necesarios para confeccionar el guión
8.- Aprovechar nuestros propios conocimientos
9.- Servicios de la experiencia
10.- Buscar documentación adicional
11.- Elaborar esquemas
12.- Unificar contenidos
13.- Empecemos captando la atención de nuestro público
14.- Concluir eficazmente
15.- Evitar los sonidos desagradables

La clave del éxito en la oratoria radica en el conocimiento del tema que se va a tratar, en la comprensión y utilización de las técnicas básicas que permiten al público escuchar, entender y aceptar nuestras palabras e intenciones y en marcar la exposición con el sello de la propia personalidad.

3.3.2. Convencer en un debate

Debemos intentar convencer a la audiencia del programa. Para ello hay que seguir los siguientes consejos:
1.- Para convencer hay que estar convencidos.
2.- Hay que demostrar que se está convencido
3.- Mantener la amabilidad con el interlocutor y con el público
4.- Eliminar tensiones innecesarias

3.3.3 Sesiones de entrenamiento

CÓMO SE VENDE UN CANDIDATO. UN SIGLO DE CAMPAÑAS POLÍTICAS EN LA ARGENTINA

CÓMO SE VENDE UN CANDIDATO. UN SIGLO DE CAMPAÑAS POLÍTICAS EN LA ARGENTINA


Alberto Borrini analiza en esta obra cuál es el proceso mediante el cual se da el transito de la Propaganda a la Publicidad, en el ámbito de las Campañas Políticas, y con ello el fenómeno mediante el cual la política comenzó a relacionarse con el entretenimiento y el espectáculo, en un contexto determinado que es Argentina.

1. LA PREHISTORIA DE LA COMUNICACIÓN ELECTORAL

En esta etapa las herramientas más utilizadas durante las Campañas Políticas fueron las caricaturas, coplas y discursos que tuvieron gran auge durante las campañas de 1928. El eslogan de cada Partido Político era difundido por medio de pintas en el trasporte público y por la creación de tangos. Fue en 1912 cuando se comenzaron a pegar propagandas en las calles y con la elaboración de volantes y carteles.

Otra herramienta, quizá la principal durante esta época, era la Oratoria, la cual en sus inicios en la política estadounidense, era utilizada por los candidatos directamente desde el balcón de su casa hacia sus vecinos y transeúntes. En Argentina la Oratoria en las Campañas Políticas comenzó a realizarse en clubes entre los candidatos y sus partidarios, nadie más podía participar de estas reuniones. Con el tiempo, para tratar de llegar a más electores, los candidatos se iban en el balcón trasero del tren a diferentes lugares a dar discursos, aquí comienza el uso de la teatralidad en los discursos. Con el paso del tiempo la Oratoria pierde credibilidad y encanto estético.

En esta etapa, los cigarrillos, plaquetas y medallas referentes al candidato o al partido, eran vendidos para financiar sus actividades proselitistas. Otra manera de impulsar a los postulantes era a través de una cadena nacional de Comités conformada por el partido.

En el año de 1928 con la aparición de la radio, la unión de la propaganda y la publicidad se da con más rapidez. La herramienta de la radio, aún en nuestros días, representa menos riesgo de transparencia de la personalidad del candidato que la Televisión. Con la llegada de la radio, se crearon jingles políticos para ser transmitidos por el nuevo medio; un ejemplo muy conocido de esto es la canción del Matador interpretada por los Fabulosos Cadilacs en 1995. Aunque actualmente la radio ya no tiene un papel principal durante las Campañas Políticas, los candidatos no descuidan este medio.

En 1946, Perón provoca un cambio radical en la oratoria, ya que impuso un estilo más informal; abría sus discursos con las palabras: compañeros, que era empleada anteriormente por los sindicatos y políticos socialistas. Otra herramienta utilizada por este candidato fue el graffiti, él pidió a sus simpatizantes que pintaran su nombre en las paredes de la ciudad como apoyo, esto fue por la falta de recursos para la utilización de otras herramientas.

El eslogan que Perón utilizó durante estas elecciones fue “Braden o Perón” contra el de su contrincante que fue “Por la libertad contra el nazismo”. Un punto importante de la campaña de Perón fue el hecho de que su esposa, la actriz Eva Perón, viajaba con él durante su campaña lo que le ayudo a ser aun más reconocido. Con estas estrategias Perón gano las elecciones, pero jamás dejó de hacer campaña aún en el gobierno; cada 17 de octubre, día de su triunfo, celebraba con movilizaciones populares, se vendían bustos y medallas de la imagen de Perón. Una política impulsada por Perón fue el cambio a la Constitución para permitir su reelección, para esta política también desarrollo una campaña para la cual se creo el eslogan “¡Qué siga Perón!”.

En las elecciones de 1963 gana Illia; pero en 1966 por un golpe militar; se abre el período de revolución Argentina. Fueron ocho años sin comicios y sin campañas.


- la televisión pierde la primera batalla

En las elecciones de 1973 se utilizó, por primera vez en las Campañas Política, la Televisión; en esta primera ocasión, la Televisión no paso de ser la radio con imagen dónde se transmitían jingles ilustrados. Con este nuevo medio en la arena política, las campañas alcanzaron cifras de dinero desconocidas hasta entonces; aunque la radio siguió teniendo un papel importante. En estas elecciones se utilizó la Promoción basada en objetos que se regalaban o en el Marketing directo.

Uno de los partidos contendientes fue el Frejuli (Frente Justicialista de Liberación Nacional); esta era el partido Peronista y en esta ocasión su candidato fue Héctor Campora y Vicente Solano Limón, debido a que Perón no podía postularse se encontraba en exilio y tenía que pasar dos años en Argentina antes de volver a ser electo. Gracias a la personalidad de Perón tras este Partido, el Frejuli se postulo como el favorito desde el principio.

En estas elecciones la Televisión conoce su primera derrota pues el partido que sería el ganador, Frejuli, decidió “regalárselo a los otros candidatos”; y ellos recurrieron a las pintas en la calle, el Peronismo se ganó las calles.

El otro partido contendiente a la presidencia fue la Alianza Republicana Federal con la fórmula Ezequiel Martinez-Leopoldo Bravo, su eslogan era “El presidente joven” y “Ezequiel sabe y puede”. El candidato era menos conocido que los demás y para difundir su imagen acudió a la creación de un jingle que fue gravado en un disco y difundido por todo el país.

La Alianza Popular Federalista con el candidato Manrique utilizó el eslogan “Manrique Fe” y “Los que tienen fe pueden”; este candidato fue el primero en utilizar los dibujos animados en la televisión para su campaña. Este partido era el menos conocido, por ello una de las estrategias principales de este candidato era acudir a todos los programas a donde era invitado.

La Unión Cívica Radical con la fórmula Balbín-Gamond, utilizó el eslogan “Balbín solución”. El otro partido que era nueva Fuerza, fundado por Alvaro Alsogaray, tuvo como candidato a Julio Chamizo que con el apoyo empresarial y liberal abrazo con entusiasmo a la publicidad. Se difundió como un producto, el símbolo de su campaña fueron varios círculos azules y blancos, con un gran centro rojo, que estaba inspirado en una marca de cigarrillos de Estados Unidos. También hizo uso de objetos promociónales, jingles y comerciales con taxistas, trabajadores y amas de casa. Esta campaña falló porque no se tomo en cuenta que se competía con un símbolo nacional como era Perón, y ellos habían acuñado uno extranjero. El principal error fue no poner atención al contexto, por la seducción electoral del líder, Perón, que para entonces ya era una leyenda y despertaba un sentimiento nacional y popular.

La campaña del Frejuli fue la última en despegar, pues esperaban la llegada de Perón para comenzar las actividades proselitistas. El eslogan utilizado por este partido fue “Cámpora al gobierno, Perón al poder”, su logotipo era un círculo de colores de la bandera Argentina y una mano con dos dedos formando una “V” de la victoria. Este partido como ya se había vislumbrado fue el ganador de las elecciones de 1973.


2. LA ERA DE LA TV


1983 El despegue de la publicidad profesional

En las elecciones presidenciales de 1983 se comenzó con la utilización de la televisión como pivote de las campañas para promover a los candidatos, sin dejar de lado las técnicas tradicionales como mítines, cárteles en la vía pública, anuncios en radio y en medios impresos.

También se afianzaron las encuestas de opinión y se realizaron por primera vez en Argentina, profundas exploraciones de actitudes políticas en pequeños grupos, con el apoyo de psicólogos y sociólogos, similares a las encaradas en los lanzamientos de los nuevos productos y servicios comerciales.

Políticos e investigadores se concentraron en el discurso radical, el mensaje a emitir durante la campaña, afirmando la conveniencia de emplear un mensaje más positivo que negativo.

Las investigaciones a profundidad permitieron trazar el “modelo de relación que se establece entre gobernantes y gobernados”, el cual planteaba la necesidad y a la vez la posibilidad, de modificar una modalidad de participación de la ciudadanía.

La información recogida influyó en la orientación de las campañas, dando el lugar principal a la televisión, privilegiando la imagen de los candidatos con la adopción del eslogan para dar un toque más personal.


1989 Cuando el peronismo volvió a enamorar

En las campañas de1989 la publicidad no consiguió mantener el protagonismo de seis años atrás, cedió terreno a otras herramientas proselitistas de carácter más artesanal e improvisado como las caminatas, las pintas en paredes y convocatorias gastronómicas. En buena mediad, las campañas se volvieron a la calle mediante cárteles y afiches.

Se inició el debate acerca de la calidad de las campañas, pues habían progresado mucho las encuestas pero retrocedió en la misma proporción el profesionalismo de los anuncios políticos.

Además, las campañas estaban fuertemente condicionadas por un profundo cambio del entorno sociopolítico, la situación del país era realmente comprometida y la mayoría de la población estaba decepcionada, no había mucha credibilidad hacía los políticos. Para esto los candidatos se valieron de elementos emotivos para convocar a la participación a los electores.

La columna vertebral de la gráfica en las elecciones fueron los diarios, en donde se pusieron anuncios de gran tamaño incluso de páginas completas. También se apoyaron en la publicación de libros que mostraban su plataforma política. Sin embargo, la escalada de la política en televisión imperó, fue marginando progresivamente de las campañas a los periódicos.

1995 El triunfo del voto-cuota

Las campañas realizadas en 1995 apostaron más que nunca a la televisión, no sólo mediante spots, sino que los candidatos rivalizaron en los programas de mayor audiencia con actores y cómicos, la política alcanzó su cuota más alta de espectacularidad.

Aunque esto no impidió que se utilizaran los recursos tan artesanales como los pasacalles, las pintas en paredes y los objetos utilitarios como llaveros, gorros, obleas e incluso manzanas. Se hizo de todo, sin que las campañas sobresalieran por su originalidad y sin que consiguieran influir demasiado en el electorado. No se hizo ningún debate en televisión, lo cual habría servido para terminar de definir las respectivas plataformas políticas.

En estas circunstancias el temor de quienes se habían endeudado en dólares, una porción significativa del padrón, produjo el fenómeno llamado popularmente “voto-cuota”, que también premiaba al gobierno por sus logros.

1999 De la Rúa. La carrera del candidato Volkswagen

La figura principal de este período fue De la Rúa quien era el candidato con mayor experiencia en campañas, había pasado más de la mitad de su vida en campaña. Y a quien se le relacionó con la publicidad del auto alemán Volkswagen, al hacer referencia a una debilidad menor, al mismo tiempo que proclamaban sus fortalezas. Muchos comunicadores no aprobaron el traslado del recurso del terreno comercial al político, pero tuvieron que aceptar que fue una buena estrategia.

Las campañas conservaron, hasta el desenlace, un tono mesurado, sin agresiones, con la excepción de algunos pequeños roces. Los postulantes se esforzaron principalmente en marcar sus diferencias y en la recta final se emplearon con intensidad a los medios masivos.

La opinión pública vivió las campañas presidenciales de 1999 con mayor intensidad que otras veces, debido a la cobertura sin precedentes que de ellas hicieron los medos masivos. Por momentos daba la impresión de que interesaban más las alternativas de las campañas, como espectáculo, que las figuras de los candidatos.

Un recurso muy utilizado fue el de la emotividad considerado como más rápido y efectivo que la racionalidad, además un recurso hecho a la medida de la televisión, evita entrar en compromisos con el electorado.

1999 Duhalde. El candidato que no pudo ser

Las indecisiones, contradicciones y graves equivocaciones de la campaña de Eduardo Duhalde no ayudaron remontar una candidatura que se había visto amenazada por Menem quien buscaba una reelección imposible. Cuando Duhalde admitió su derrota ante Fernando De la Rúa apareció en televisión aliviado, como si hubiera sacado un enorme peso de encima. Se veía más auténtico y transparente, más “elegible” cuando la elección ya estaba perdida.

2003 El ocaso de las campañas profesionales

Las campañas de 2003 fueron las más breves y menos costosas de los últimos veinte años en Argentina, resultaron también las más desdibujadas, vacías de ideas y, en buena proporción, inútiles.

En primera instancia hubo una contención voluntaria de los candidatos al derroche de recursos para publicitarse en los medios de comunicación, en segundo lugar la crisis económica en Argentina había vaciado los bolsillos de los candidatos y las fuentes de financiación estaban prácticamente agotadas.

Las campañas debieron sujetarse por primera vez a una reforma del sistema que redujo sensiblemente su duración a tres meses anteriores a los comicios, ya sólo uno, el inmediatamente anterior, el autorizado para anunciar en los medios masivos, se fijaron también normas para tomar medidas de control sobre la procedencia y la cantidad de los fondos utilizados.

Las campañas aburrieron y defraudaron, se tildaron de incoherentes y carentes de unidad de criterio, que fueron avisos aislados e inconexos entre sí. El electorado mostraba un creciente desengaño por los dirigentes políticos, incluso en las parciales de 2001, se hizo manifiesto el fenómeno conocido como “voto bronca”, una inédita marea de votos en blanco o nulos, se llegó además a la agresión física de conocidos políticos.

Así que los candidatos y sus comunicadores tuvieron que evitar cualquier exceso, debían abstenerse de contratar a costoso asesores extranjeros, optando por los locales, quienes aconsejaron no hacer promesas.



3. HACIA EL SIGLO XXI

En los Estados Unidos, cuna de la publicidad política, fue el primer país en el que fue solicitada la intervención de los asesores de imagen o spin doctors, forjados a fondo en el conocimiento de los medios masivos. Fue la campaña del candidato estadounidense Warren Harding la primera campaña presidencial en Norteamérica en que se usaron en gran escala las técnicas modernas de la publicidad, esto a cargo del publicista Albert Lasker.

Una de las causas del avance de los asesores, en detrimento de los publicitarios, en las campañas electorales es la pérdida de peso de la publicidad convencional, debido a la disminución de la confiabilidad de los anuncios, pero no afectó a la televisión, ya que ésta absorbió una porción cada vez mayor de las inversiones exigidas por las campañas políticas y se convirtió en el mejor aliado de los consultores.

Después de 1983, se empezó a maquillar la comunicación, a mejorar las fotos y la tipografía. Se pensaba más en el packaging que el contenido. En Argentina fue el partido radical quien primero convocó a notorios publicitarios y asesores para que asistieran a sus candidatos.

Joseph Napolitan, cuya firma fue fundada en Springfield en 1956, es probablemente el primer profesional que no proviene de la publicidad que asesoró a candidatos políticos. Se presentaba a sí mismo como especialista en estrategia política, análisis de investigaciones y estrategias de medios.

Pero el mayor giro de la publicidad a la estrategia, fue que la victoria de las campañas no dependía básicamente de un grupo de buenos anuncios sino de la orientación general de la campaña, la contribución de los colaboradores que provienen de la publicidad, y la de los formados en la investigación, los medios y la práctica política.

Los publicistas argentinos se encargaron de crear anuncios, basados en la interpretación de la realidad del país, valiéndose de las encuestas y aprovechando las ventajas en los medios. Algunas de las conclusiones que sacaron estos especialistas de su trabajo fueron:

A pesar de los recursos y nuevas técnicas, la forma más eficaz de conseguir el voto es por recomendación verbal, de persona a persona.
Una de las formas más eficaces de llegar al elector depende del correo. La utilización del mailing es determinante.
Las campañas electorales involucran el empleo de eficientes profesionales extrapartidarios.
Para hacer una campaña en un país hay que vivir en él.

El eslogan político esta siendo remplazado por la frase publicitaria con gancho que se inserta en los textos para asegurar su repercusión mediática. Debido a la estrecha vinculación existente entre la política y el entretenimiento, los elencos de asesores también han comenzado a dar cabida a especialistas en la producción de espectáculos.

A partir de la década de los 90 la publicidad comercial también se sumó a las campañas políticas con mensajes afines: vinculaban situaciones publicitarias con los debates del momento; otras campañas de centraban en relacionar la popularidad de algunas personalidades políticas con sus productos.

En los últimos años se ha discutido, entre los publicitarios y los asesores de las campañas, si el candidato es o no un producto. Los candidatos que son quienes más deberían sentirse ofendidos por la definición, parecen ahora inclinados a explotar su celebridad política para testimoniar en anuncios comerciales a cambio de una generosa retribución.

Es un país donde las iniciativas proselitistas (los candidatos no tienen acceso a la televisión) es probable que toda mención publicitaria sea considerada como positivas.

La publicidad política, a diferencia de la comercial, concentra su poder de fuego en un lapso relativamente corto, apuesta a todo o nada porque sólo cuanta ganar y dicta sus propias reglas: hay un descontrol de los gastos y la opacidad de las fuentes de financiación. Por ejemplo, en Argentina las campañas de 1999 costaron 90 millones de pesos.

Debido a lo anterior, existe una gran exigencia de los ciudadanos de bajar el costo de las campañas electorales y develar el origen de los fondos confiados a los partidos, nunca satisfechos con los generosos aportes que les asigna el Estado.

A pesar de la intención de controlar los costes de las campañas en los grandes medios (televisión, radio), existen otras herramientas de comunicación utilizadas por los candidatos, muy difíciles de evaluar económicamente, pero que en conjunto resultan tan costosas como la propaganda en televisión o radio: encuestas, concentraciones, mítines, giras, reuniones, merchandising electoral, etc. Otro elemento importante en las campañas es la publicidad masiva de las obras realizadas que aspira a influir en las desiciones del electorado.

Los costos de las campañas presidenciales argentinas, inspiradas desde un principio en las de los Estados Unidos, fueron muy superiores a las de los países europeos. La diferencia radica en que en los primeros existe un intenso empleo de los medios masivos, particularmente la televisión.

Pero no sólo se hace uso de este medio, en la configuración de los costos de las campañas electorales modernas podemos tener una idea aproximada de la importancia relativa de otros medios convencionales, los alternativos y otras herramientas que se incluyen en su desarrollo.

La administración de donaciones financieras privadas dentro de las campañas electorales es muy importante, porque el empleo de dinero clandestino por parte de los políticos es una práctica que puede echar abajo la imagen de un sistema democrático. Frente a las prácticas ilegales, los países están controlando severamente la financiación de las campañas. El Internet es el medio que se perfila para satisfacer la exigencia de no divulgar la identidad de los que aportan dinero a las campañas.

En América Latina la compra de votos subsiste a pesar de los adelantos logrados por las democracias en la mayoría de los países. La obtención de votos mediante la entrega de dinero o de regalos a los electores esta motivando la sanción de las leyes orientadas a combatir la anomalía.

CAMPAÑAS ELECTORALES

“PINS” constaba de cinco partes fundamentales:

 Investigación estratégica por medio de encuestas.
 Un sistema para la selección de subgrupos clave.
 Un sistema para la identificación y valoración de los elementos políticos de valor clave a nivel nacional y por estados.
 Una prospección telefónica de la opinión publica y
 Una serie de sistemas de simulación.

1. Investigación estratégica por medio de encuestas.

La investigación estratégica estableció principios básicos acerca de prácticamente todos los aspectos importantes de la campaña: qué sectores del electorado teníamos que asegurar en cuanto al voto, qué iniciativas de organización tenían que estimularse, el impacto de nuestros medios de comunicación y la gran importancia en el electorado de los temas de la campaña y la imagen general de los candidatos.

El seguimiento nos proporcionó una visión adecuada de la dinámica para la campaña y nos permitió administrar nuestros recursos con rapidez de una forma racional y efectiva.

LA PODEROSA INFLUENCIA DE LOS VALORES

Además del uso de la tecnología en las campañas electorales de los ochenta, también se realizo la aplicación sistemática de los valores con el fin de proporcionar una potencia emocional a la campaña.

La poderosa influencia de la aplicación de los valores a una campaña electoral permite el desarrollo de una estrategia de comunicación eficaz. Por esta razón, en la campaña de Ronald Reagan se realizaron estudios de los datos, actitudes de este personaje, para encontrar “algo extra” en su personalidad. Lo cual era su habilidad para vincular temas estratégicos, política, e imagen.

Valores que le permitieron ganar el apoyo de los independientes de la población estadounidense, se logró el entusiasmo hacia la bandera republicana.



Wirthlin, Richard, Campaña electoral. Persuadir por la razón, Motivar por la emoción: La estrategia de la comunicación política, Editorial Complutense. Madrid, 1992. 71 pp.

MARKETING POLÍTICO E IMAGEN DE GOBIERNO EN FUNCIONES

MARKETING ELECTORAL

Marco conceptual
Los autores parten de los siguientes supuestos para desarrollar el resto del libro:
Campaña política: un proceso sistemático integrado por diversas etapas, estrechamente vinculadas entre sí, cuyo objetivo es obtener el poder o ganar una elección. Para lograr su propósito las campañas políticas modernas requieren una mercadotecnia profesional y pragmática.
Mercadotecnia política: conjunto de estrategias para aplicar entre un ente político y su mercado (votantes o ciudadanos). Implica transmitir liderazgo, emociones, ideas y una visión de gobierno; así como reunir a un grupo de ciudadanos en torno de una figura y su equipo de trabajo.
La mercadotecnia comercial basa su intercambio en la relación satisfacción de una necesidad mediante un producto o servicio a cambio del voto. La mercadotecnia política se fundamenta en el vínculo satisfacción de la calidad de vida mediante un buen gobierno a cambio del voto. Los principios y procesos son similares en cualquier parte del mundo y para cualquier puesto. La aplicación del proceso es lo que cambia. Y siempre se parte de un contexto específico.

Los datos socioeconómicos y demográficos sirven para segmentar a los mercados de la campaña.
Las encuestas deben ser fiables, por eso es recomendable que las hagan profesionales. La votación histórica sirve para crear mapas del terreno electoral, que permitirán identificar en qué zonas hay que enfocar los esfuerzos y cuáles no valen la pena para efectos de la campaña.
Los grupos de enfoque sirven para profundizar los hallazgos de las encuestas. Se trata de una técnica cualitativa que los autores no explican; cabe aclarar que no puede realizarlos cualquier improvisado.
El sistema de inteligencia analiza permanentemente el clima político

El programa de marketing político
El objetivo del plan de mercadotecnia debe ser presentado de la manera más precisa posible: “ganar la elección con un determinado porcentaje de votación y un número de votos”. El porcentaje de votación será determinado con base en la investigación previa, así como las posibilidades de ganar. Si no es posible ganar, el objetivo será distinto.
Los objetivos se planean por etapas; por ejemplo, antes de ganar la elección es necesario darse a conocer.
Las estrategias son “los cursos de acción planeados para ganar una elección” que se desarrollan con base en la investigación previa.

Ejes de la imagen del partido
La imagen del partido forma parte esencial de la estrategia, algunos ejes que funcionan son:
• Buen gobierno
• Líderes carismáticos
• Cercanía con los ciudadanos
• Actitud de servicio comunitario
• Cohesión interna

Las propuestas de gobierno tienen como base algunos elementos básicos:
• Objetivos generales o metas
• Principales problemas a resolver, oportunidades
• Objetivos específicos, qué y cómo se va a hacer
• Logros por alcanzar, compromisos de gobierno
Se debe elaborar este plan de gobierno en distintas versiones para diferentes audiencias.
• Técnica para especialistas, intelectuales y académicos
• Empresarial para ejecutivos que no tienen demasiado tiempo
• Popular para personas con escolaridad media
• Popular muy gráfica, para personas con escasa preparación
El plan de gobierno se desplegará a través de mensajes para comunicar durante la campaña y debe estar presente en la publicidad y propaganda. Es necesario cuidar que los mensajes no se contradigan con los hechos y que se dirijan al segmento en cuestión.

El documento estratégico de campaña
El documento que guía la comunicación de la campaña electoral y las tácticas a utilizar es el documento estratégico de campaña y constituye una parte del plan de marketing político. Denominado white paper o position paper, fija posiciones e indica qué hacer en diferentes situaciones. Es confidencial y sólo el equipo de campaña puede tener acceso a él. Contiene:
• Biografía y trayectoria del candidato
• Voceros, nombres de las personas autorizadas para hacer declaraciones
• Declaraciones por tema, o una lista de los asuntos a tratar así como el tono en que deben hablarse
• Datos, cifras
• Valores del candidato o partido
• Plataforma política
• Segmentación de distritos o zonas electorales
• Premisas de campaña
• Plan de gobierno
• Argumentaciones del candidato
• Perfil del candidato y su familia
• Puntos vulnerables del candidato, su familia y el partido

Características de un buen plan de mercadotecnia política
Debe ser consistente. Los objetivos, estrategias, mensajes, lineamientos, ejes de la imagen, decisiones y documento estratégico deben ser congruentes entre sí. Todo el contenido se plasma en un documento general que sirve de guía durante la campaña y puede modificarse de acuerdo a las circunstancias del clima político.

Definición de la imagen a proyectar
El candidato electo tendrá que pensar en la imagen que deseé proyectar como gobernante, la cual requiere ser consistente con la imagen que manejó como candidato, conservar las características que lo llevaron al triunfo
Además, necesita fijar sus características como gobernante con base en lo que la población espera de su gobierno
Por ello la imagen de un gobernante tiene que estar compuesta por dos partes:
• La imagen de campaña y
• La imagen que se espera de él

Una administración entrante necesita comenzar con acciones contundentes que se perciban de inmediato y que repercutan fuertemente en la imagen, por esto se debe concentrar la atención en los puntos contundentes de la imagen.
El mandato de cualquier gobernante se deberá guiar en tres ejes fundamentales:
Eje de imagen: se conforma por la combinación de la imagen de campaña y la imagen que el pueblo espera del gobernante.
Plan de gobierno: es el plan de trabajo resultante de lo que el pueblo espera que haga el gobernante
Puntos de impacto: son las acciones contundentes que el gobernante llevará a cabo para realzar su imagen

Elaboración de un plan inicial de marketing
El futuro equipo de comunicación del gobernante debe proponerle a este un plan general de mercadotecnia interna y externa para el primer año de gobierno.
Dicho plan debe posicionar al gobernante como un líder que sí cumple sus compromisos.
Las actividades de comunicación deberán enfocarse en mantener la confianza y la credibilidad del gobernante y divulgar la imagen del mismo como un líder que ha comenzado a trabajar intensamente por el bien común.

Comunicación interna
El plan debe contener las acciones a realizar ante todos los empleados, mandos medios y altos funcionarios y el rol que les toca desempeñar. Debe aclarárseles que ellos serán la cara de la administración e infundirles los valores que la caracterizarán.

Comunicación externa
En este plan se contemplan las campañas en los medios de comunicación masiva que acompañarán a los puntos de impacto iniciales.
Es importante que en esta parte se elabore un presupuesto inicial, se incluyan las fechas en que se realizarán las acciones y las formas en como se habrán de evaluar los resultados.

Promoción de la imagen deseada en los medios de comunicación
Existen tres grandes etapas de mercadotecnia por las que atraviesa un gobernante y su administración pública:
Imagen en el inicio
En esta etapa lo que se busca es posicionar como gobernante al que hasta hace poco era candidato.
Durante esta etapa los golpes de imagen deben ser espectaculares comenzando desde el primer día con un bombardeo de imágenes, esto de igual forma servirá para tomar a los críticos y opositores del gobernante por sorpresa.
La clave para asegurar el posicionamiento es materializar cuanto antes en hechos concretos el plan de gobierno

FERNÁNDEZ COLLADO, CARLOS; ROBERTO HERNÁNDEZ SAMPIERI Y ELISEO CAMPO JARAMILLO. MARKETING POLITICO E IMAGEN DEL GOBIERNO EN FUNCIONES. Segunda Edición, Mc Graw Hill, México, 2003

Reglas de oro

Principios que no debemos olvidar para diseñar una campaña política.

1.- Diseñar, es antes que nada comunicar.
2.- Se llama adversario, no enemigo, así reconocemos la posibilidad de ser al otro y nos prevenimos para su acción.
3.- A la hora hora de diseñar, tenemos que ser eclécticos.
4.- Ver la disputa como una sucesión de contiendas y no como una batalla definitiva en la que se juega todo.
5.- No olvidar excitarse mientras se diseña, ejecuta y evalúa la campaña.

El arte de la guerra, según Sun Tzu

No actuar sin planer, conocer el terreno, tener sentido de dirección, fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas , el objetivo es el triunfo, darle atención a los detalles, simulación en la pérdida y la derrota, esto puede dar pauta a la victoria, lo imprtante es combatir la estrategia del enemigo, no ataques a menos que sea necesario, prudencia, mesura y hábil manejo de la discordia, la invencibilidad depende de unos mismo (proyección) hacer lo que depende de uno, lo externo se puede sucitar, modestia, apreciación del espacio, estimación de cantidades, cálculos, comperaciones y posibilidades o probabilidades, uso inteligente de la fuerza, reconocimiento de las situaciones, ser impredescible en la medida de lo posible, saber atacar, pero sobre todo saber defenderse, no repetir tácticas, evitar la fuerza y atacar los objetivos más débiles, modificar las tácticas de acuerdo a la situación del enemigo, tener de nuestra parte la moral, el ánimo, las condiciones materiales, practicar el arte de mandar, dejarle al enemigo una salida aparente, no supeditar la acción a la orden soberana, prohibir las prácticas supersticiosas para liberar al ejército de la duda, vigilar la situación del enemigo, despejar a los planes de la incertidumbre.

Aportación trascendente: Rendirse no es perder

Uno de partidos (cuento)

Sucedió una vez en el País de no pasa nada, se habían incrementado las demandas sectarias para la legalización de las drogas luego de una cruenta guerra contra el narcotráfico, en que militares, marinos y policías federales preventivos y autoridades locales habían sido abatidos luego de llevar a ese país a una especie de guerra civil.

Fue entonces que la organización política Drogadictos Concientes A. C. obtuvo su registro como partido político, haciendo suya la demanda poblacional de terminar la guerra contra el narcotráfico por medio de la legalización de narcóticos y estupefacientes. Aquí hay que hacer notar que se trata de un partido político creado afuera del Estado, el Partido de los Drogadictos Unidos (PDU).

El día de las votaciones, no faltaron las prácticas deshonestas, no obstante el PDU consiguió hacerse de la presidencia del País de no pasa nada, no sólo eso, también obtuvo la mayoría representativa en el parlamento, enseguida fueron aprobadas las primeras reformas en materia de narcóticos, pero, únicamente se legalizó la marihuana, posesión y consumo fueron legalizados como medida de prueba

Cuando quedó al descubierto que la economía se veía afectada luego de esta medida, pues al parecer la prohibición sostenía una parte sustancial de la economía del País de no pasa nada. Una corriente quiso echar atrás la reforma reciente, otra corriente pugnó por continuar con los compromisos de campaña inmutables, al elegir a su Comité Ejecutivo Nacional, el PDU se enfrentó a una elección deshonesta y finalmente se impuso la corriente que postulaba el retroceso, La legalización de la marihuana retrocedió, para algunos sectores de la población, con esto, el PDU había traicionado la causa que le dio origen.


En la primera elección no sólo habían votado por el PDU los consumidores de drogas, también personas afines a la idea de que la solución a la guerra civil que agobiaba al país, era la legalización; sucedió que para las siguientes elecciones, -además de que sólo acudió a las urnas el 45 por ciento del electorado-, como una especie de apatía hacia la política y las instituciones como medios efectivos para poner fin a la violencia desatada, el PDU perdió el poder.

El partido tuvo que cuestionarse qué era más importante, la supervivencia de la organización o los fines con los que esta había sido concebida, finalmente el partido se disolvió y sólo algunos liderazgos y corrientes de moderados que eran afines a la oligarquía del poder, constituyeron otra organización política, la Asociación de Marihuanos y Drogadictos Anónimos A. C, (AMDA) la burocracia generada por el PDU encontró trabajo rápidamente en el aparato estatal.

Desde el principio el PDU había estado infiltrado por los tres principales carteles del narcotráfico, el poder se había movido en la informalidad, la breve legalización de la marihuana había obedecido a una baja en el mercado del tráfico de la misma, por la situación en que se habían visto impedidos los campesinos que siembran esta hierba debido a los operativos conjuntos en materia de seguridad y a que cualquier otro tipo de cultivo es económicamente inviable.

Esto se descubrió a partir de la difusión de un par de conversaciones telefónicas por parte de una de las dos televisoras en que se escuchaba al presidente nacional de PDU concertar la abolición de la reforma probatoria en un lenguaje no muy ilustrativo como para consignarse aquí.

En este caso ni importo la sobrevivencia de la organización.

En el País de no pasa nada muy pocos recuerdan la ilusión que constituyo la llegada del PDU al poder, este se enfrento con el desafío que encierra ser gobierno y ya no oposición, por si las dudas la AMDA está ahí, haciendo pronunciamientos sobre la guerra contra el narcotráfico que al día de hoy no termina, por si se ofrece constituir un partido político esta la AMDA y su presidenta vitalicia, Elba Esther.


FIN

Cortesía de Memonas.